Las pymes del sector automoción en España aún no ven claros los beneficios de los espacios de datos

  • Actualidad

Lenovo automocion

España tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la digitalización del sector automoción y en la adopción de espacios de datos como Catena-X, pero para lograrlo es clave convertir el conocimiento en acción.

La industria de la automoción es un ecosistema fragmentado, donde numerosos actores utilizan distintos sistemas y estándares para compartir datos. Esto genera ineficiencias y falta de transparencia en la cadena de suministro, afectando a procesos clave como la adquisición de materiales, la producción y el cumplimiento normativo. Resolver estos desafíos requiere colaboración en toda la cadena de valor, especialmente con las pequeñas y medianas empresas (pymes), que desempeñan un papel crucial al proveer componentes y servicios esenciales a los grandes fabricantes. 

Para abordar esta problemática, la Unión Europea ha impulsado iniciativas como Gaia-X y espacios de datos como Catena-X y Manufacturing-X, diseñados para estandarizar y facilitar el intercambio seguro de datos. Su objetivo es mejorar la cooperación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, con especial énfasis en la integración de las pymes. 

Hasta noviembre de 2024, 193 empresas se han registrado como miembros de Catena-X, pero no se conoce cuántas están intercambiando datos activamente. Para identificar las barreras que impiden a las pymes aprovechar estos ecosistemas, Accenture ha realizado la encuesta “Nivel de preparación de los datos en las pymes del sector automoción” a 1.500 pymes del sector automoción en seis países europeos: Alemania (750), Polonia (150), Italia (150), España (150), Francia (150) y Reino Unido (150).

A continuación, se presentan las cuatro conclusiones clave del estudio de Accenture "Nivel de preparación de los datos en las pymes del sector automovilístico", junto con una hoja de ruta para impulsar su adopción de espacios de datos y maximizar sus beneficios:

Ciberseguridad, inflación e incertidumbre: las principales preocupaciones en España

Las pymes del sector automoción en España destacan tres grandes desafíos: el 51% menciona la ciberseguridad y las filtraciones de datos, el 51 % señala la inflación y la presión de costes, y el 49 % la incertidumbre económica. Además, destacan la ritmo de cambio tecnológico como la mayor oportunidad (42%)

En comparación con Europa, la preocupación por la ciberseguridad es ligeramente menor en España (58 % frente a 59 % en Europa), pero sigue siendo un factor determinante. En términos de presión de costes e incertidumbre económica, España se sitúa en un punto intermedio entre países más afectados como Alemania y aquellos con menor preocupación, como Italia o UK.

España lidera en conocimiento sobre espacios de datos, pero la adopción sigue siendo baja

Las pymes españolas del sector automoción tienen el mayor nivel de conocimiento sobre espacios de datos como Catena-X en Europa. Uno de cada cuatro compañías (24.7%) afirma conocerlos bien, frente al 18% de media en Europa.

Sin embargo, esta familiaridad no se traduce en adopción generalizada. El 42.7% solo tiene un conocimiento básico y el 32.7% no ha oído hablar de estos espacios.
A pesar de estar mejor posicionadas en términos de concienciación, muchas empresas aún no ven una aplicación clara para su negocio.

Una preocupación creciente en la ciberseguridad, pero con más información disponible

La ciberseguridad sigue siendo una de las principales barreras para unirse a espacios de datos en el sector automoción. El 69% de las `pymes consideran que la privacidad de los datos es el principal  obstáculo para unirse a espacios de datos, por encima del promedio europeo del 64%.

A pesar de ello, España es uno de los países con mayor acceso a información sobre ciberseguridad en espacios de datos: el 38% de las pymes ha recibido formación en este ámbito, frente al 26% en Europa. Aunque este conocimiento es un paso en la dirección correcta, aún queda camino para transformar la concienciación en acción.

El coste sigue siendo una barrera, pero las pymes españolas están mejor informadas

El coste de participación en espacios de datos es otro de los frenos a su adopción. El 57% de las pymes en España lo considera un reto, una cifra en línea con la media europea (62%).

Sin embargo, España es el país donde más pymes han recibido información sobre costes de participación (33% frente al 26% en Europa). También han recibido información sobre los objetivos de los espacios de datos (63,4%), casos de uso (54,5%) y guía de onboarding (54,5%). Aun así, esto no ha sido suficiente para impulsar su adopción, ya que solo el 8,7% de las pymes españolas – frente al 19% de la media europea - cree que estos espacios pueden aportar beneficios regulatorios o estratégicos. La falta de claridad sobre el retorno de inversión sigue siendo una de las mayores barreras.

Cómo acelerar la adopción: una hoja de ruta para las pymes del sector automoción

Para que las pymes de la automoción en España aprovechen al máximo los espacios de datos y reduzcan la brecha con Europa, Accenture identifica nueve factores clave que pueden acelerar la adopción:

     1. Compartir valor de negocio: Difundir casos de éxito y explicar cómo los espacios de datos pueden mejorar la competitividad.
     2. Transparencia en costes: Proporcionar información clara sobre costes, ROI y opciones de financiación.
     3. Guía regulatoria: Facilitar la alineación con normativas como el Supply Chain Act y el EU Data Act.
     4. Foco en la ciberseguridad: Ofrecer servicios gestionados, formación especializada y alianzas con expertos en seguridad.
     5. Fomentar la confianza: Impulsar certificaciones que refuercen la credibilidad de los espacios de datos.
     6. Crear comunidad: Establecer foros y programas de mentoría para facilitar el aprendizaje colaborativo.
     7. Simplificar la integración: Ofrecer guías claras y asistencia personalizada en el onboarding.
     8. Opciones flexibles de participación: Permitir distintos niveles de compromiso según la capacidad de cada empresa.
     9. Ofrecer incentivos: Establecer mecanismos que impulsen la adopción en la cadena de suministro.