El 27,7% de las pymes carece de los medios necesarios para formar a sus empleados en IA
- Estrategias
Un 26,5% cuenta con programas de capacitación activa en esta materia y un 45,8% está explorando opciones para comenzar a hacerlo. El 36,3% asegura que la IA ya está optimizando procesos en su empresa, y un 33% considera que está mejorando ya su productividad.
Adecco ha publicado la segunda parte del informe ‘Impulsando el talento en las pymes españolas: Desafíos y oportunidades’, que analiza cómo están afrontando las pequeñas y medianas empresas los principales cambios tecnológicos, organizativos y culturales que marcarán el futuro del empleo en los próximos años. Entre las principales conclusiones del estudio destaca que más de la mitad de las pymes ya forma a sus empleados en inteligencia artificial o explora cómo hacerlo, aunque la cuarta parte admite que no cuenta con los medios necesarios para abordar este reto.
Futuro y digitalización
El informe revela que más de la mitad de las pymes españolas ya ha iniciado o está valorando la formación de sus empleados en inteligencia artificial. En concreto, un 26,5% cuenta con programas de capacitación activa en esta materia y un 45,8% está explorando opciones para comenzar a hacerlo. Sin embargo, un 27,7% admite que no dispone de los medios necesarios para formar a sus equipos. Este dato pone sobre la mesa una brecha importante en el acceso a la digitalización que puede condicionar el futuro de muchas empresas.
Pese a estas limitaciones, el enfoque hacia la IA es mayoritariamente constructivo. El 36,3% de los encuestados asegura que la inteligencia artificial ya está optimizando procesos en su empresa, y un 33% considera que está mejorando su productividad. Solo un 24,3% la percibe como un desafío, lo que refuerza la idea de que, para muchas pymes, la tecnología es una aliada para ganar eficiencia y no una amenaza a su estructura.
Estas percepciones influyen directamente en las expectativas sobre el empleo. El 54% cree que el mercado laboral en su empresa se mantendrá estable, mientras que un 33,4% anticipa una mayor demanda de nuevos perfiles. En contraste, solo un 12,5% prevé una reducción de plantilla como consecuencia de la automatización. Este equilibrio revela una transición progresiva hacia un modelo laboral más tecnológico, pero no necesariamente excluyente.
Las compañías medianas y grandes son las que más han avanzado en automatización y formación digital, mientras que las más pequeñas, especialmente las del sector servicios, reconocen mayores dificultades para abordar estos procesos.
Así, el 44,7% de las pymes ha optado por incorporar herramientas digitales y soluciones de automatización, el 46,8% prefiere capacitar a su plantilla actual y un 29,4% apuesta por contratar nuevos perfiles estratégicos. No obstante, un 11,6% admite no haber definido aún una estrategia clara.
Aun así, el 51,4% de las pymes no prevé cambios en el tamaño de sus plantillas, mientras que un 40,7% anticipa un crecimiento ligado a perfiles más especializados. Solo un 7,9% cree que se producirá una reducción de personal. Este dato evidencia que el avance tecnológico no está ligado necesariamente a una pérdida de empleo, sino más bien a una transformación de los perfiles requeridos.
En definitiva, la inteligencia artificial y la digitalización representan una oportunidad real para las pymes, pero también un desafío que no todas están en condiciones de asumir en igualdad de condiciones. Las diferencias territoriales, sectoriales y de tamaño empresarial dibujan un panorama diverso, en el que la capacidad de adaptación será clave para garantizar la sostenibilidad y la competitividad futura.