Despachos ante la Ley Antifraude: claves para adaptarse a la factura electrónica
- Transformación digital
Expertos de la AEAT y Sage analizan el impacto de la nueva regulación sobre facturación electrónica y la Ley Antifraude en los despachos profesionales y sus clientes, destacando los retos y oportunidades que conlleva su implementación.
El Accountex Digital Summit reunió en una mesa redonda a cuatro especialistas en facturación electrónica. Tres pertenecientes a Sage y el cuarto, un representante de la Agencia Tributaria (AEAT). ¿El objetivo? Analizar el impacto de la Ley Antifraude y el nuevo reglamento de facturación electrónica en despachos y negocios.
Esta charla virtual fue el espacio idóneo para desgranar los puntos que más preocupan a despachos, negocios y empresas de todo tipo: ¿Qué implican estas nuevas normativas? ¿Qué papel juegan los despachos en el proceso? ¿Qué cambia con respecto a la normativa actual?…
Todas estas cuestiones centraron el webinar en el que participaron; Bartolomé Borrego, vocal adscrito de la AEAT en Andalucía, Ceuta y Melilla; Ronald Lozano, legal team Manager de Sage; Francisco Javier Marchán, growth manager de Sage; y Paco Alonso, sales manager de Sage.
La Ley Antifraude y la facturación electrónica, una oportunidad
Si hay una conclusión común, es que el tejido empresarial está ante una gran oportunidad, y no solo ante una exigencia legal. Tanto los propios despachos como cualquier negocio tienen ante sí una ocasión ideal a nivel de negocio. Todos coincidieron en que la entrada en vigor de ambas normativas es un buen momento para revisar procesos, formar al equipo y encontrar esa ventaja competitiva.
Verifactu vs. Factura Electrónica: Diferencias clave
El impacto de estas leyes se verá en la contabilidad, las finanzas y la operativa de cualquier negocio o autónomo. No obstante, lo hará en dos fases marcadas por sus plazos:
·Fase antifraude, con la llegada de Verifactu, que se aprobará el 1 de julio de 2025 con un Real Decreto.
·Fase para la facturación electrónica, que, previsiblemente, entrará en vigor en 2026. De todas formas, ya se aplica para las grandes empresas y las que operan con la Administración Pública.
Aprovechando este espacio, los ponentes también recalcaron que la próxima fecha marcada en el calendario es el 1 de julio de 2025. A partir de ahí, las empresas de software como Sage no podrán vender software sin un certificado de homologación.
Principales cambios para despachos y empresas con la Ley Antifraude
De todas formas, a pesar del ruido con el que llegan ambas leyes, “realmente cambian muy poco” en el tejido empresarial, señalaron los expertos. Básicamente:
·Habrá que tener un software certificado y actualizado, ya que así lo exige la AEAT.
·Visualmente, las facturas llevarán un QR (sin importar si se imprimen o si se envía en PDF) y un certificado de homologación antifraude.
·Las facturas no se podrán modificar, sino que se tendrán que hacer facturas rectificativas con los cambios concretos. Además, estos cambios forman parte de un nuevo marco de obligaciones fiscales 2025, lo que exige una adaptación del software contable y mayor rigurosidad en los procesos internos.
·Habrá que emitir las facturas a presente, no a pasado ni a futuro.
Marchán resumió las consecuencias de estas modificaciones en una frase: “es una oportunidad para revisar procesos, reducir errores y ganar tiempo para otras actividades”.
El papel de Sage y los despachos frente a la Ley Antifraude
Aunque los cambios no sean muchos, son significativos. De hecho, los clientes no son los únicos que pueden aprovecharlo. El nuevo escenario también es una ocasión idónea tanto para despachos como para proveedores de software como Sage.
Después guiando el proceso con un plan de acción, el cual consta de estas cuatro fases:
·Análisis de la situación y el estado de cada negocio.
·Saber qué equipo y software tiene cada cliente.
·Evaluar los conocimientos y capacidades digitales de los negocios, así como su cultura organizativa.
·Planificar y llevar a cabo el cambio, tanto de software como de formación del equipo.
De esta manera, los despachos pueden fidelizar a esos clientes, ayudarles a crecer y acompañarlos en su transformación digital. No solo asesorando, sino llevando a la práctica este plan de acción.
Sage y sus soluciones
Por su parte, en Sage tienen claro su papel: “ayudar a despachos y clientes a contar con un software acorde a la legalidad y a cada negocio”, apuntó Alonso. Lo mejor es que, actualmente, ya ofrecemos soluciones adaptables, actualizadas y certificadas.
Por su parte y a modo de conclusión, Marchán dio varias claves para aprovechar el impacto de esta nueva ley Antifraude y de la Ley Crea y Crece:
·A partir de la entrada en vigor de Verifactu, será imprescindible utilizar software homologado por la AEAT (y «dejar de trabajar en Excel», lo que garantizará la trazabilidad y cumplimiento de la ley antifraude.
·Ofrecer formación, tanto para el uso del software como para procesos operativos y de negocio.
·Dejar de trabajar con software muy antiguos o hechos a medida, ya que les costará (o, directamente, no podrán) adaptarse a las nuevas normativas.
En resumen, la nueva Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece, que son distintas, representan una oportunidad para acometer la transformación digital en el ámbito empresarial y cumplir con la ley antifraude de forma eficiente. Despachos y clientes deberían aprovecharlo, tanto por su exigencia legal como para crecer como negocio. Y Sage, guiará y ayudará en este proceso.