La factura electrónica crece más de un 21% en 2024 y supera por primera vez los 500 millones de documentos
- Transformación digital
©Freepik
La factura electrónica se está consolidando como una palanca estratégica para optimizar procesos, reducir costes y dotar de mayor control y visibilidad a la gestión financiera de las empresas.
SERES ha publicado una nueva edición de su “Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España”, que incluye un análisis completo de la evolución respecto a la emisión y recepción de documentos por comunidades autónomas, empresas de distinto tamaño y diferentes sectores de actividad durante en 2024 frente al ejercicio anterior.
Este informe, en el que se han contabilizado las transacciones business to business (B2B) de 700.000 empresas con CIF español, se contextualiza en una fase previa a la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, aprobada el 19 de octubre de 2022, y la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas entre empresas y autónomos, cuya aplicación se prevé que comience a lo largo de 2026.
El estudio muestra que, en 2024, el uso de la factura electrónica en España ha superado la barrera de los 500 millones de documentos intercambiados en el ámbito business to business (B2B). Más concretamente, el volumen total de facturas electrónicas emitidas en el ámbito B2B ascendió hasta las 557.803.001 facturas, lo que supone un aumento del 21,18% con respecto a 2023. Cabe destacar que dicho aumento se produce tomando como referencia el ejercicio 2023, donde se ya se batió un récord de crecimiento en la serie histórica con un 35,4% respecto al 2022.
Este crecimiento sostenido en el volumen de documentos refleja cómo las empresas están optimizando sus procesos gracias a la digitalización. La factura electrónica no solo permite agilizar la gestión administrativa, sino que también reduce errores, tiempos de tramitación y costes operativos, lo que se traduce en una mejora notable de la eficiencia empresarial.
El estudio también detalla los efectos positivos derivados del uso de la factura electrónica en materia de sostenibilidad y medio ambiente, así como las ventajas en ahorro de tiempo, material y costes que supone para las empresas. Concretamente, el uso de la factura electrónica en 2024 contribuyó al ahorro de más de 4.328 millones de euros en costes de gestión en el entorno B2B. Asimismo, evitó un tiempo en horas de trabajo equivalente a 1.194 años laborales. En el plano medioambiental, la factura electrónica evitó un uso de papel que equivaldría a la tala de 31.117 pinos.
Medianas y pequeñas lideran el uso de la factura electrónica
El Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España 2023-2024 de SERES también desglosa datos sobre la implantación de la e-factura en función del tamaño de las empresas. Así, el informe revela que en 2024 las medianas empresas lideraron el uso de la factura electrónica con el 32,78% de los documentos emitidos y el 31,78% de las facturas recibidas.
Por su parte, las pequeñas empresas fueron la segunda tipología de empresa con mayor uso de la e-factura con el 33,37% de las emisiones y el 27,19% de las recepciones, mientras que las grandes empresas se sitúan en tercer lugar con el 24,84% de las emisiones y el 29,04% de las recepciones. En último lugar se situaron las microempresas, con el 9,01% de las facturas emitidas y el 11,99% de las recibidas.
A pesar de todo, se observa un crecimiento significativo en las emisiones y recepciones en las grandes y las medianas empresas, reflejo del impulso normativo de la Ley Crea y Crece y de la búsqueda de eficiencia en la gestión. Por el contrario, se detecta una desaceleración en la adopción por parte de micro y pequeñas empresas, lo que plantea retos y oportunidades para acompañar su transformación digital.
El retail, la industria y el sector sanitario, los sectores más activos en el uso de la factura electrónica
El sector retail (comercio al por mayor) fue, como viene siendo habitual, el mayor usuario de facturas electrónicas en 2024 con el 25,38% del volumen total de facturación electrónica, destacando por su alta adopción de la tecnología para optimizar la gestión comercial. En segundo lugar, se situó el sector industrial con el 15,97%, impulsado por la mejora de la eficiencia operativa, mientras que el sector de sanitario ocupó la tercera plaza con el 10,54% para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar sus procesos administrativos.
A continuación, se situó el sector transporte, que representó un 9,73%, impulsado por la motivación de gestionar grandes volúmenes de transacciones. Completando el ‘TOP 5’ aparece el sector de la energía, con un 8,99%, que siguió avanzando en la adopción de la factura electrónica para reducir costes y mejorar la trazabilidad.
La clave: más allá de la Ley Crea y Crece, la factura electrónica como herramienta estratégica
El crecimiento en el uso y expansión de la factura electrónica en España en 2024 respecto a 2023, año en el que ya se batió un récord histórico, se explica en parte por la inminente obligatoriedad de su uso en las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, establecida en la Ley de Creación y Crecimiento impulsada por el Gobierno de España, conocida como Ley Crea y Crece y aprobada el 19 de octubre de 2022. Se prevé que esta obligación entre en vigor en 2026, afectando primero a empresas y autónomos con una facturación anual mayor a 8 millones de euros.