La AEPD insta a pymes y autónomos a reforzar la seguridad digital
- Seguridad
La Agencia ha publicado una guía en la que recomienda recopilar únicamente los datos “estrictamente necesarios” para reducir el impacto en caso de fallo o brecha de seguridad, así como priorizar plataformas con cifrado de extremo a extremo y habilitar la autenticación en dos pasos.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado una Guía de Cifrado para autónomos y pymes, un documento práctico que proporciona las herramientas y los conocimientos necesarios para que estos sectores puedan implementar esta técnica de forma sencilla y efectiva en distintas áreas de su actividad, como en el envío de correos electrónicos, el almacenamiento en la nube o la información almacenada en los dispositivos.
La AEPD aconseja cifrar los ficheros sensibles antes de enviarlos por correo electrónico o almacenarlos en la nube, garantizando que, aunque un archivo sea interceptado, no pueda ser leído sin la clave de descifrado. También recomienda enviar dicha clave por un canal separado y cifrar el disco duro de los dispositivos que gestionan información confidencial.
Entre las medidas adicionales destaca el uso de servicios de correo electrónico con cifrado y herramientas seguras para el intercambio de documentos; priorizar plataformas con cifrado de extremo a extremo; habilitar la autenticación en dos pasos en cuentas de correo, almacenamiento en la nube y servicios críticos; y revisar cuidadosamente los destinatarios antes de enviar información sensible.
Buenas prácticas en el día a día
La guía también aconseja evitar incluir datos sensibles en el asunto de los correos, utilizar aplicaciones de mensajería con cifrado de extremo a extremo, realizar copias de seguridad cifradas y establecer controles de acceso basados en roles.
Estas recomendaciones buscan que las pymes y autónomos puedan implementar medidas de protección “de forma sencilla y efectiva” en ámbitos como el envío de correos electrónicos, el almacenamiento en la nube o la gestión de información en dispositivos locales.
El documento analiza ejemplos de brechas de datos comunicadas a la Agencia, como dispositivos perdidos o robados, publicación accidental de datos personales, envío erróneo de correos con información confidencial o accesos no autorizados por abuso de privilegios. Según la AEPD, muchas de estas situaciones podrían haberse evitado o mitigado con las medidas propuestas, protegiendo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.