Porqué elegir un software de facturación certificado y adaptado a la Ley Antifraude
- Productividad
©Freepik
Con la entrada en vigor de la Ley Antifraude, usar un software de facturación certificado será obligatorio para miles de asesorías, empresas y autónomos. Adaptarse a tiempo evita problemas técnicos, sanciones y prisas innecesarias. Elegir un proveedor que ya cumpla es una decisión inteligente y segura.
A partir del 29 de julio de 2025, entra en vigor el nuevo reglamento que regula los programas de facturación en España. Todos los desarrolladores de software tendrán que cumplir con una serie de requisitos técnicos y legales diseñados para garantizar la transparencia, la trazabilidad y la integridad de los registros contables.
Este cambio normativo ha generado cierta inquietud entre asesorías y despachos profesionales, empresas y autónomos. Muchos se preguntan si su software actual está preparado o si tendrán que cambiarlo de forma urgente para evitar sanciones o interrupciones en su actividad.
Qué exige la Ley Antifraude
La nueva normativa nace de la Ley Antifraude (Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal), que obliga a todas las empresas a utilizar programas informáticos que garanticen la integridad, trazabilidad e inviolabilidad de los datos de facturación. Entre otras cosas, el software deberá:
- Evitar la modificación o eliminación de facturas ya emitidas.
- Incluir un código QR que permita la comprobación por parte del destinatario de la factura.
- Generar un registro de facturas y, en su caso, un registro de eventos que permita auditar la actividad.
- Permitir la remisión automática de los datos a la Agencia Tributaria, bien de forma voluntaria (Verifactu) o en caso de requerimiento.
Cumplir con esta normativa no solo es una obligación legal: también puede suponer una oportunidad para digitalizar procesos, ganar eficiencia y tener mayor control sobre la gestión del negocio.
Una forma sencilla y directa de comprobar si el software cumple con la ley es solicitando al proveedor la declaración responsable. Este documento, regulado legalmente, certifica que el software cumple con todos los requisitos establecidos por el reglamento.
No es un simple trámite. Se trata de un compromiso legal del fabricante, firmado por su representante y accesible desde la propia aplicación de facturación. Si no está disponible o no se facilita con transparencia, es un primer indicio de que ese software podría no cumplir.
Este cambio normativo marca una nueva etapa en la digitalización de la facturación. La mejor forma de afrontarlo es con un software que ya esté preparado y con un proveedor que te acompañe.
Sage lleva meses trabajando en este cambio para que los clientes no tengan que preocuparse. Sage ya cumple con la nueva normativa. Pero más allá del cumplimiento legal, lo hace con una filosofía clara: dar confianza y seguridad.
Sus soluciones incluyen la declaración responsable, disponible desde la aplicación; cuenta con un anexo técnico detallado, que demuestra cómo cumple cada uno de los puntos exigidos; está preparado para Verifactu, y acompaña a los usuarios si deciden activarlo o no; y ofrece un servicio de atención y soporte que asesora y acompaña en el proceso de adaptación.