Existen desde chatbots muy básicos, con un nivel de interacción y respuestas muy limitados, a otros más complejos y personalizados. Sus posibles usos y aplicaciones son infinitas, pero son los sectores de turismo, banca, salud, comercio electrónico y gestión empresarial, donde esta tecnología va irrumpir con más fuerza en 2018.
Aunque el 91% de los profesionales españoles considera imprescindible iniciar el proceso de transformación digital en su compañía, solo el 2% lo ha terminado con éxito. Pese a la creciente sensibilización, 1 de cada 3 empresas dedica el 10% a la formación en herramientas, conocimientos y competencias digitales.
Las organizaciones cuyo negocio depende de atraer clientes a espacios físicos tienen la oportunidad de agregar una dimensión completamente nueva a la experiencia digital, ofreciendo espacios inteligentes que proporcionen experiencias excepcionales a los clientes.
Aunque la mayoría de las compañías sí han detectado ya la necesidad de adaptarse digitalmente, casi la mitad no han hecho más que empezar. Mientras que el 55% aseguran que cuentan con un canal de venta online, el 61% poseen un perfil en las principales redes sociales.
El Indicador sintético TIC 2016 elaborado por la Cámara de Comercio revela que las empresas españolas están en parecidos niveles de digitalización que sus homólogas europeas. De hecho, el 88% de las compañías considera su nivel de digitalización medio o alto. Con todo, solo un 35% prevé invertir en TIC durante este ejercicio.
Es evidente que la transformación digital continúa siendo uno de los principales retos que afrontan las empresas de la industria energética. Aquellas organizaciones que puedan reinventarse y digitalizar sus tareas estarán mejor posicionadas para afrontar los retos del futuro.
IDC Research España confirma que la inversión en tecnología de las organizaciones españolas será de 43.500 millones de euros en 2018. La monitorización analítica de las transacciones potenciales de fraude, el cumplimiento de la GDPR y la inteligencia artificial, serán áreas de inversión claves.
De acuerdo con un estudio de Íncipy e Inesdi, el 38% de las empresas en España se encuentran aún en una fase muy inicial, con un nivel bajo de madurez digital, y menos de la mitad cuenta con una Hoja de Ruta Digital formalizada. Al menos el 35% de las empresas todavía se resiste a dar el salto a los entornos digitales.
La pyme no quiere tecnología, demanda soluciones a medida. Esta es una de las conclusiones que se sacaron del Foro Intertic, que puso de manifiesto que, para activar la transformación de las pymes, habrá que impulsar y alinear estrategias, medios y políticas industriales.
El 45% de las empresas de nuestro país se resiste a la transformación digital, debido a la resistencia al cambio, y la falta de sensación de urgencia y concienciación. La mitad de las empresas controlan el uso digital básico, y siguen ancladas en procedimientos clásicos que pronto entrarán en desuso.
Las aplicaciones tradicionales de fabricación ofrecen soporte a una automatización estable pero rígida de los procesos de producción. HPE Express App Platform - Manufacturing ayuda a los clientes a integrar aplicaciones de fábricas inteligentes en sus operaciones, acelerando la transformación digital de las fábricas.
El programa 'Asesores Digitales' permitirá a las pymes disponer de un asesoramiento individualizado en su proceso de transformación digital, mientras que el de 'Oficinas de Transformación Digital' fortalecerá el ecosistema de soporte a emprendedores y a pymes en materia TIC.
Si bien las grandes compañías han avanzado en el nivel de digitalización y las Administraciones Públicas están concienciadas de hacerlo, en las empresas de menor tamaño los proyectos se abordan a medida que surgen necesidades concretas. Los principales frenos siguen siendo el coste y la falta de personal cualificado.
Una de las grandes embajadoras de la transformación digital es la inteligencia artificial, y, dentro de ella, uno de los campos más relevantes es el machine learning o aprendizaje automático, utilizado por multinacionales como Amazon o Netflix para optimizar sus estrategias. Afortunadamente, las pymes también pueden aprovecharlo.
La aplicación de estas tecnologías puede llegar a acelerar y reducir a casi la mitad el ciclo del negocio de promotoras e inmobiliarias, desde que se lanza la promoción hasta la entrega la vivienda, al pasar de 24 meses a 16 meses, lo que supone una mejora del 41,6%.
La Cámara de Comercio de España y Orange España colaborarán en la celebración de nueve sesiones en las que, a través de la presentación de casos de éxito, se busca concienciar a las pymes de las implicaciones y beneficios de la digitalización para el desarrollo de sus negocios.
La apuesta por soluciones tecnológicas que aporten un mayor valor añadido, la hiperconectividad y el buen uso de Big Data, la robotización de los procesos y la inteligencia artificial, y ofrecer una experiencia plena y ofertas personalizadas, son los grandes retos a los que se enfrenta la industria turística en España.
Las pymes tienen ante sí el reto de realizar y consolidar un proceso de digitalización de la empresa que mejorará el conjunto del negocio. Para ello, es necesario un plan que tenga en cuenta las tecnologías a incorporar y la inversión para poder soportarla.
La inteligencia artificial ya ha llegado a las empresas. Pero no solo las grandes empresas pueden hacer uso de esta tecnología puntera y del aprendizaje automático. También es posible que pymes y autónomos se suban a la ola de la inteligencia artificial con aplicaciones para ellos.
Internet de las Cosas es sin duda una de las grandes tecnologías de la transformación digital. Pymes y grandes empresas adoptan sus principales potencialidades para hacer sus empresas más competitivas y productivas.
Con la colaboración de...
Vídeos IT


En este vídeo, August Farreras, responsable comercial de Keenetic, nos explica cuáles son las bases de su relación con el canal de distribución, y cuál es su propuesta de negocio para ellos, una estrategia que se aleja de la competencia en precio y se apoya en la creación de confianza y en la aportación de valor.
Opinión
La tecnología y las competencias son importantes; la confianza, esencial.
La irrupción de nuevas tecnologías de forma periódica ha marcado el avance de la humanidad. Contamos hasta cuatro “revoluciones industriales”: del carbón, del gas, de la electrónica y nuclear, y la de internet y las energías renovables. Estas no solo han hecho evolucionar el contexto laboral y empresarial; también han cambiado las s...